El Pajaro desmbolso unos dinares y se fue (turismo mediante) a la fiesta del sol en todos sus escenarios: Qoricancha, Haycapata, Saqsaywaman.
La fiesta fue instaurada por el inca Pachacutec, el mismo que modernizo el Qosco , agrando el imperio y construyo Machu Picchu.
El sol se iba alejando durante los dias que precedian al solsticio, los frios aumentaban, en el amanecer el agua estaba escarchada y habia que pedirle al sol que volviera y testimoniarle la entrega y sumision total de sus hijos con mucho respeto.
La segunda parte de la ceremonia (originalmente se hacia toda aqui pero por razones de espacio y turisticas ya no se hace mas que una parada) es en la Huaycapata, la plaza principal. Por estos dias el Inca, al igual que todo su sequito, siempre presente y mirando hacia abajo, pues no se puede mirarlo a los ojos porque "encandila" al ser hijo del sol, hacen la ceremonia de la coca, ofreciendo 3 hojas de coca (curiosamente semejante a la trinidad cristiana, seguramente hay sincretismo en la interpretacion) al Inti luego de cantar una cancion.
La parte principal de la ceremonia se desaarrolla en Saqsaywaman, a 4000 metros de altura, en lo que se supone fue la fortaleza que defendia el Qosqo de las amenazas extranjeras y donde se libro la ultima batalla con los conquistadores. Otras interpretaciones indican que Saqsaywaman habria sido un templo, pero esta muy estrategicamente situado y es enorme, en mesetas, y en forma sigsagueante. Saqsaywaman significa "el condor satisfecho", y supuestamente habria tenido la forma de un condor con las alas extendidas, de ahi la forma sigsagueante, mientras que la ciudadela, al fondo del valle, tendria la forma de un puma, el simbolo de la energia.
En Saqzaywaman se hacen tres ceremonias especificas: la de la coca, ofrecida a los cuatro suyos, la del fuego, en la cual el Inca enciende el fuego nuevo del año -se supone que se enciende solo, gracias a la fuerza del sol y representaria un buen augurio- y el sacrificio de la llama.
Eso si, a la llama no la matan, la atan bien, y se la llevan para el fondo. aun asi muestran algunas visceras como para el teatro. En las visceras, el sabio mayor, el Sinchi, leera los augurios para los tiempos venideros.
Los soldados empiezan a tomar lugar, hay bailes que representan cada uno de los suyos y dan sus ofrendas, las "Apachetas" al Inca. Ademas, los gobernantes de cada suyo pasa un informe del estado de la cuestion.
Hubo mas de 100.000 personas asistiendo al Inti Raymi. Los locales se ubicaron sobre la colina que se ve detras del Pajaro, y los turistas, en los asientos pagos, privilegiados, como siempre. Cuando empezo a hablar el Inca -dio una especie de homilia-, hubo una serie de disturbios en la colina entre los campesinos de Siquani, en huelga y amenazando con tomar el aeropuerto o suspender el inti Raymi. Se ve que no cayeron bien la palabras del inca. Por otro lado, quien personifica a tan alto personaje es el Sr. Alberto Inca Roca Concha, descendiente de los incas.
El escenario es de papel mache, al igual que las momias que se ven de fondo. Todo preparado para el turismo, pero bueno, vale la pena ir porque es una ceremonia muy linda, de mucho colorido.
Los porteadores de la momia.

Uno de los pumas que representan los suyus. La verdad es que le gsuto mucho, fue emocionante por partes, y nunca penso que seria testigo de semejante fiesta. Todo termino en paz, comio su almuerzo, y volvio lentamente al Qosqo en colectivo, casi a paso de hombre. Satisfecho y feliz.
1 comentario:
Muy bueno, narrado por un experto, nuestro legendario amigo alado.
Publicar un comentario